top of page

NUESTROS BAILES

Danza del pescado blanco

Este baile se caracteriza por ser una oda a la pesca en México. Los participantes tratan de imitar el acto de la pesca, poniendo al centro un bailarín vestido de pez y el resto del equipo semejando las redes de pesca. Este baile tiene ritmos más solemnes, movimientos más pasivos y relajados, en ambos roles de la pareja. Sin embargo, el estilo de las mujeres es más sumiso, por lo cual, bailan a un lado del hombre o ligeramente atrás de su pareja, debido a que entre los purépechas, consideran que la mujer debe cuidar del hombre, es común que durante el baile porten vasijas de cerámica con comida, haciendo alusión a que ellas son las encargadas de alimentar a los pescadores.

danza del pescado_edited.jpg

Danza de las ollas

La comunidad de Pichataro, se localiza en el municipio de Tingambato, Michoacán, y es parte de la zona indígena P'urhépecha. En esta danza las niñas muestran su equilibrio al interpretar los bailes con ollas de barro.   Danzan con las ollas en el hombro, posteriormente las bajan y las voltean para así poder bailar encima de ellas como si fueran una base o bien las colocan sobre sus cabezas y ejecutan los pasos de baile acompañados de pirékuas típicas de los pueblos purépechas de la región central del estado.

IMG_7867 (1)_edited.jpg

Danza de los viejitos

Es la danza más representativa del estado, tiene un gran reconocimiento nacional e internacionalmente, el número cuatro es un símbolo esencial  en esta danza, ya que hace alusión a  las cuatro estaciones del año, los cuatro puntos cardinales, los cuatro elementos, los cuatro lados de una casa, las cuatro extremidades de un hombre, las cuatro  las estrellas de la constelación que se solía creer guiaban a marinos en sus viajes y que equivalen a los cuatro planetas que son conocidos como estrellas, los cuatro colores que combinados forman la gama de colores que existe y finalmente, los cuatro colores del maíz. Cuando se ejecutan se enlazan los cuatro danzantes, el primero le pone mucha, pero mucha energía a su danza y en contraparte el último de la fila aparenta que ya no puede, que está dando las últimas y ello corresponde a la estación entrante y a la saliente.

PHOTO-2017-11-05-17-57-45 2.jpg
PHOTO-2018-09-08-21-59-35.jpg

Esta danza tiene influencia jalisciense, es por esto que tiene más movimiento de la falda, la música es más alegre y los zapateados más complejos. Se baila con sones o jarabes que se diferencian de Jalisco por los instrumentos que en ellos se utilizan. Hay mucha variedad de movimientos, por lo que el faldeo y paso dependen del movimiento. El descanso se hace poniendo el peso hacia atrás. El pie que va adelante empuja hacia atrás para regresar. El hombre ocupa una postura galante, firmes, agachando la cabeza y girando ligeramente los hombros para los careos. El faldeo de la mujer se da con el movimiento de hombros, y son los hombros los que mueven el brazo. Si se dibuja medio círculo, tomando como base los brazos ligeramente extendidos a los costados, hombros y brazos deben llegar a un ángulo de 45°. El movimiento de los hombros no sólo es hacia adelante y hacia atrás, si no también ligeramente de arriba abajo, formando un 8.

Danza de tierra caliente

Danza de los viejitos

WhatsApp Image 2019-07-24 at 12.57_edite

Esta danza de corte contemporáneo es la representación de lo que sucede en los bosques de pino y oyamel en la zona oriente del estado de Michoacán, la llegada de ese singular lepidóptero, su metamorfosis y su gran hazaña migratoria, ancestral, que se remonta antes de que el hombre pisara este planeta, existen evidencias rupestres étnicas en las diferentes culturas prehispánicas de este país y los vecinos, de que esta migración ya se realizaba desde muchos milenios antes, tan es así que las culturas azteca, mayas, olmecas, zapotecas, p´urhépecha, otomies y mazahuas, la consideraban como las hijas del sol, pues su llegada coincide con el tiempo de la cosecha, de igual forma son consideradas como las almas de los ancestros que venían a visitarlos, ya que también coincide su llegada con los días de muertos.

Danza de la eternidad

DSC_0059.jpg

Es un bailable folclórico representativo de la Región de la Mixteca Oaxaqueña. Está compuesto por varios sones que son originarios de esta región. Fue terminado en 1922, misma fecha en que se empezó a bailar en forma ocasional, pero no fue sino hasta 1929 en que se bailó en palacio de bellas artes, y en 1934 se ejecutó en lo que fuera el "Homenaje Racial" de Oaxaca, que posteriormente se convertiría en el actual festival de la Guelaguetza.

Se considera patrimonio cultural específicamente de la ciudad de Huajuapan de León.

Jarabe mixteco de Oaxaca

Danza de los viejitos

El sonido del tambor, de la flauta y el tronido del chicote son reconocidos por la gente como anuncio de fiesta. Es la representación de lo ocurrido en cierta fiesta en un hacienda, donde un torillo se escapa del corral y empieza a atacar a la gente, el hacendado (Caballito) entra a escena y trata de atrapar al Toro y como no puede, llama al caporal (Mulita). Este tampoco lo consigue y aparece la Maringuía (hija del hacendado), que intenta tranquilizar al toro bailándole sensualmente. Tampoco lo logra y aparece la Borracha (nana o parte de la servidumbre), que baila y le ofrece bebida. Al no tener  éxito entra el Jorobante (hechicero o mago) para tranquilizar al Toro. Fracasa y le sigue el Viejito, que le muestra un gran rosario con un crucifijo. Luego llega el turno del Diablo, que hace todo lo posible para que el Toro embravezca. Al final llega la Muerte, que finalmente podrá vencerlo.

Danza del torito

image.jpg

PRÓXIMOS EVENTOS 

1.

7 de diciembre

Presentación anual

Fundación MONARCA AN

Teatro UNIVERSUM, UNAM.

2.

12 de diciembre

Presentación en celebración a la virgen de Guadalupe

El naranjo, Zitácuaro.

3.

4.

5.

6.

7.

Nuestra ubicación: 

Insurgentes Sur 1194, Tlacoquemecatl del valle.

logotipo superior.png
Logotipo bajo.png

Nuestro contacto:Tel. Oficina

Tel. Oficina 55-51154423 

o bien mándanos un correo a contacto@pmonarca.com.mx

bottom of page